IDENTIFICACIÓN
 
 CÓDIGO
 VE-IPC-000025
 NOMBRE
 Tamunangue, Sones de Negro
 Ciudad/Centro poblado/Comunidad
 Tocuyo, Sanare, Curarigua, Carora y Barquisimeto.
 Estado / Municipio
 LARA / Municipio ANDRES ELOY BLANCO
 LARA / Municipio IRIBARREN
 LARA / Municipio MORÁN
 LARA / Municipio TORRES
 Categoria / Subcategoria
 Patrimonio Inmaterial/Fiesta, ceremonia y ritual
 Tipo de declaratoria
 Bien de Interés Cultural
 Gacetas, Número y Fechas
 Declarado Bien de Interés Cultural en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.234, de fecha 22 de julio de 2005 y en Gaceta Oficial N°40.460, de fecha 23 de julio de 2014.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Descripción/Historia
 El Tamunangue es una danza y ceremonia religiosa propia del estado Lara, con la cual se rinde homenaje a San Antonio de Padua cada 13 de junio. También es conocido como Baile de los Negros de San Antonio, Son de Negros o Los Negros de San Antonio. Esta danza tiene su origen en las expresiones de los distintos grupos humanos que se han fusionado: hispanoamericanos, afrodescendientes y los pueblos originarios de la región.
La fiesta de San Antonio de Padua se inicia el 12 de junio por la noche cuando se celebra el velorio en el pueblo o en el caserío. Desde el amanecer del siguiente día, trece veloristas y fieles, acompañados por el son de tambores, cuatros, quintos o requintos y maracas junto con el choque de los garrotes encabullados de los jugadores de La Batalla -juego de esgrima con varas o garrotes en el que dos hombres van mostrando su agilidad y destreza en el floreo-, se dirigen a la iglesia a oír la misa dedicada al santo. Luego se saca en procesión a la imagen de San Antonio, entre la profusión de fuegos artificiales y toques de campana. Al punto de término de la ceremonia religiosa se entona finalmente la salve y la imagen es devuelta a la iglesia, previa parada en las casas de familias con miembros fallecidos o las que pagan promesas, y a la vez, es el inicio de la fiesta popular.
El Tamunangue consta de ocho sones distintos tanto en la música como en la coreografía, a saber: La Batalla, La Bella, La Juruminga, El Yeyevamos o Yiyivamos, El Poco a Poco, Los Calambres, La Perrendenga, El Galerón y El Seis Corrío o Seis Figureao. Para realizar estas danzas se coloca una mesita que funciona como un altar, en la cual se coloca la figura del santo acompañado de dos velas, y muchas flores, además de servir de resguardo de las varas tamunangueras que usaron los hombres en La Batalla. Los bailadores de Tamunangue exhiben una particular elegancia cuando efectúan sus movimientos.
 Observaciones/Comentarios
 

Fuentes:

Instituto del Patrimonio Cultural (2005-2006). Catálogos del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipios Andrés Eloy Blanco, Iribarren, Morán y Torres. Estado Lara. Región Occidental: LA 01-03-05-08. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural.

Fotografías: Instituto del Patrimonio Cultural, Héctor Valera
 Archivo de Video
 TAMUNANGUE

 Archivo Digital / Imágenes

Tipo Nombre Acción
12120424-garrotesusadosentamunangue1.jpg Ver
IPC-00002520120912120703-tamunangue3.jpg Ver
00002520120912120723-TamunangueBaile.jpg Ver
002520120912120834-TamunangueMusicos.jpg Ver
IPC-00002520160211141920-tamunangue3.jpg Ver
VEIPC000025ElTamunangueTocuyoHValera.JPG Ver
ledelYiyivamosPrimerSondelTamunangue.jpg Ver
0160301125149-Garrotesdeltamunangue1.jpg Ver
0160301125152-Garrotesdeltamunangue2.jpg Ver
0160301125210-Garrotesdeltamunangue3.jpg Ver
edeElGalernSondelTamunangueprinpipal.jpg Ver
 Archivo Digital / Archivos

Tipo Nombre Acción
VE-IPC-00002520160203094238-BIC38234.pdf Descargar
20180614112304-Gaceta404601Tamunague.pdf Descargar