Descripción/Historia
El Tamunangue es una danza y ceremonia religiosa propia del estado Lara, con la cual se rinde homenaje a San Antonio de Padua cada 13 de junio. También es conocido como Baile de los Negros de San Antonio, Son de Negros o Los Negros de San Antonio. Esta danza tiene su origen en las expresiones de los distintos grupos humanos que se han fusionado: hispanoamericanos, afrodescendientes y los pueblos originarios de la región.
La fiesta de San Antonio de Padua se inicia el 12 de junio por la noche cuando se celebra el velorio en el pueblo o en el caserío. Desde el amanecer del siguiente día, trece veloristas y fieles, acompañados por el son de tambores, cuatros, quintos o requintos y maracas junto con el choque de los garrotes encabullados de los jugadores de La Batalla -juego de esgrima con varas o garrotes en el que dos hombres van mostrando su agilidad y destreza en el floreo-, se dirigen a la iglesia a oír la misa dedicada al santo. Luego se saca en procesión a la imagen de San Antonio, entre la profusión de fuegos artificiales y toques de campana. Al punto de término de la ceremonia religiosa se entona finalmente la salve y la imagen es devuelta a la iglesia, previa parada en las casas de familias con miembros fallecidos o las que pagan promesas, y a la vez, es el inicio de la fiesta popular.
El Tamunangue consta de ocho sones distintos tanto en la música como en la coreografía, a saber: La Batalla, La Bella, La Juruminga, El Yeyevamos o Yiyivamos, El Poco a Poco, Los Calambres, La Perrendenga, El Galerón y El Seis Corrío o Seis Figureao. Para realizar estas danzas se coloca una mesita que funciona como un altar, en la cual se coloca la figura del santo acompañado de dos velas, y muchas flores, además de servir de resguardo de las varas tamunangueras que usaron los hombres en La Batalla. Los bailadores de Tamunangue exhiben una particular elegancia cuando efectúan sus movimientos.